top of page

Psicología Social

El poder del uno + El modelado +  El efecto bola de nieve

En este vídeo se puede observar el fenómeno social definido como "El poder del uno" para describir la fuerza que tiene un sólo individuo en la sociedad. La voz o las acciones de una sola persona, puede tener repercusiones sociales y provocar un impacto y un cambio. Un ejemplo esencial puede ser el papel que tuvo Adolf Hitler en Alemania, en el mundo y en la historia.
 
Por otra parte, también se puede observar una de las formas mas esenciales del aprendizaje humano: El modelado. Este se define como el fenómeno por el cual somos capaces de aprender mediante la imitación de modelos que encontramos en nuestro entorno. Un ejemplo esencial puede ser el crecimiento y la educación de un niño con sus padres. Los niños son esponjas e imitan lo que ven de sus padres. De esta manera, los padres se convierten en Espejos o Modelos para ellos, siendo un ejemplo bueno a seguir. Da lo mismo si es bueno o no, ya que ara el niño todo será bueno en ese momento ya que no tiene conocimiento de nada.
 
Por último, se puede observar un fenómeno social básico de la fuerza que consigue un hecho social al exponerse a gran cantidad de numero de personas. Como más personas, más efecto tiene. Por eso se llama "el efecto bola de nieve", por que mientras más gira la bola, más nieve se engancha, y más grande se hace. Pues lo mismo con los actos sociales, como más personas, más valor y potencia tendrá. Este fenómeno pasa habitualmente y puede explicar el cómo y el por qué las cosas se ponen de moda. Un ejemplo esencial de este fenómeno aportando mi humilde opinión, podría ser la fama que llego a obtener la horrible canción y el horrible baile de "Gangnam Style". Para mi este tema musical es vergonzoso y el baile aún más, pero eso no dio pié a que se me enganchará la maldita canción y acabará haciendo el ridículo baile en más de una vez. Dichoso efecto de bola de nieve y el modelado!!!
 
Después de leer este pequeño fragmento de teoría, dale click al enlace del vídeo y fíjate bien en los detalles. A continuación, relaciona el vídeo con la teoría explicada e imagina otros ejemplos de la vida cotidiana que se explican a partir de estos fenómenos sociales.
 
 
                                                                                                               
                                                                                                                            

 

 

 

 

 

.

Ruptura de normas + Presión social

En este vídeo se puede observar el fenómeno social definido como "ruptura de normas" para describir conductas o acciones que van en sentido contrario a lo normal, socialmente hablando. Es decir, las personas somos sociales, vivimos unos con otros y, por tanto, compartimos cosas y tenemos cosas en común. Para mantener un orden, un sentido y un equilibrio, entre la convivencia de la personas, se crean normas sociales con el objetivo de que todas las personas del grupo las cumplan y exista un orden social y un bienestar social. De esta manera, aas normas sociales son aquellas reglas, en las que se basa o ajusta la conducta de los individuos miembros de una sociedad, estableciendo lineamientos y valores que deben de seguirse en las actividades y tareas del individuo, para poder coexistir en convivencia pacífica, estable y armónica en una sociedad.
 
Un ejemplo esencial de una ruptura de una norma social puede ser llegar a clase y ponerse de pié encima del pupitre para tomar apuntes.  Otro ejemplo puede ser el del vídeo que verás a continuación donde unos chicos rompen con el ritual y los esquemas del acto social de recibir una pizza a domicilio. Me pareció un gran ejemplo por su tono humorístico ya que es una manera original de actuar sin dañar ni faltar al respecto a nadie. Como podréis observar, rompen con el comportamiento social que se espera actuando de una manera peculiar, una manera que en esta situación no es la normal, no es la que se espera.
  
Por otra parte, también se puede observar el fenómeno social definido como "la presión social" para describir el hecho de realizar la misma conducta que realizan los iguales o las personas del mismo grupo. Es decir, un grupo de personas tiene una opinión, una valoración o un juicio sobre algo y todos van a una. Pues en este caso, cuando un individuo no comparte su opinión con las demás personas del grupo se siente mal y acaba cambiando su opinión para adaptarse y sentirse del grupo, sentirse igual que ellos. Pues si no sigue al grupo, se sentirá sólo, separado de sus iguales y, por tanto, se sentirá mal. De esta manera, muchas veces hacemos cosas que no queremos hacer, simplemente las hacemos para quedar bien con las otras personas. Seria lo que coloquialmente le llamamos "seguir la corriente". Un ejemplo puede ser bailar la canción Gangman-Style cuando no te gusta un pelo, pero como todas las personas de tu alrededor la bailan, tu imitas (modelado) sus acciones para no sentirte rechazado y sentirte del grupo.
 
Después de leer este pequeño fragmento de teoría, dale click al enlace del vídeo y fíjate bien en los detalles. A continuación, relaciona el vídeo con la teoría explicada e imagina otros ejemplos de la vida cotidiana que se explican a partir de estos fenómenos sociales. Para mí, sin duda, lo mejor del vídeo, es la reacción del repartidor (acomodación) creada a partir de la presión social del momento hacia la ruptura de la norma social.

 

 

                                                                                                                            

 

 

 

 

 

Teoría de la diversión

 

En estos vídeos se puede observar el fenómeno social definido como "Teoría de la diversión" para describir el efecto que tiene la diversión en las acciones de las personas. Cuando un hecho se concebe como divertido es mejor percibido por la persona y provocará la repetición del hecho. El factor positivo de la diversión nos refuerza positivamente. Se cree que el modo más fácil de cambiar el comportamiento de la gente para mejor es haciéndolo divertido.
 
A continuación verás un conjunto de vídeos que enseñan ejemplos prácticos y reales sobre la influencia que tiene la diversión para nuestro comportamiento. Cada vídeo hay una fuerza influenciable de la diversión aplicada a distintos ámbitos de la vida.
 
Después de leer este pequeño fragmento de teoría, dale click al enlace del vídeo y fíjate bien en los detalles. A continuación, relaciona el vídeo con la teoría explicada e imagina otros ejemplos de la vida cotidiana que se explican a partir de estos fenómenos sociales. 
 
El primer vídeo muestra la difícil y complicada tarea que es para un doctor tener que poner un par de vacunas a un niño pequeño. Las agujas duelen y son percibidas como objetos amenazantes. En la mayoría de los casos, los niños tienen miedo y lo pasan muy mal. El truco está en manipular la percepción del niño hacia positivo y divertido. Disfrazar la situación en divertida, dar muchos estimulos distractores positivos/divertidos y no dejar que el foco atencional ni la reacción dolorosa se puedan concentrar en el pinchazo de la aguja. Distraer de manera positiva provoca cambiar la percepción del niño y, por tanto, su reacción a esa situación. Me gustaría darle las gracias a este gran profesional por esta obra de arte. Disfruta del espectaculo.
 
 
 
 
 

 

El segundo vídeo muestra como el factor diversión puede cambiar la actitud de las personas y sus acciones. Este ejemplo muestra como las personas cambian su comportamiento a causa de estímulos divertidos. El 66% de las personas cambiaron su actitud y su conducta.
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Altruismo + Actitud 

 

 
 
 
 
 
 

 

En este vídeo se puede observar el fenómeno social definido como "Altruismo" para describir el comportamiento social caracterizado por el sacrificio personal por el beneficio de otros. Es decir, el comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias. El altruismo se refiere a la solidaridad interpersonal y a la simpatía que se apoya de valores de bondad y caridad. Un ejemplo de altruismo puede ser ayudar a un anciano a pasar por el medio de una calle transitada por coches. Invertir tú tiempo en ayudar esa persona. El altruismo es un concepto social que se tendría que potenciar en nuestras sociedades ya que su aplicación tiene beneficios para todos, beneficios globales que ayudarán a mejorar el nivel de vida de la sociedad y el propio bienestar social de la sociedad dónde vivas. Otro ejemplo de un comportamiento altruista es el se observa en el siguiente vídeo gracias a la brillante idea que tienen tres jóvenes.
 
Por otra parte, en esté vídeo también se puede observar el concepto de "actitud" que es definido como la forma de actuar de una persona o el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas guiada por la motivación de éste. La motivación puede ser de carácter personal (motivación instrínseca) o de carácter social (motivación extrínseca). La actitud juntamente con la motivación orienta y guía nuestra acción hacia determinado objetivos y metas. Como se puede observar en el vídeo, la actitud altruista de los jóvenes provoca un cambio de actitud en las personas de su alrededor.
 
 
Después de leer este pequeño fragmento de teoría, dale click al enlace del vídeo y fíjate bien en los detalles. A continuación, relaciona el vídeo con la teoría explicada e imagina otros ejemplos de la vida cotidiana que se explican a partir de estos fenómenos sociales.                                                                                                   
                                                                                                                     

 

Presión social + motivación + superación

 

Experimento Conformidad social: Seguir las normas del grupo.

 

En este vídeo se puede observar el fenómeno social definido anteriormente como presion social. En este caso se trata de un grupo de niños japoneses que estan realizando un exámen físico. El niño tiene que saltar el potro, pero no puede. Al final de varios intentos, todos los niños realizan un ejercicio de cohesión social en el cual la fuerza del grupo motiva al pequeño japones. Finalmente, con la motivación conseguida en ese momento, consigue superar el potro y aprobar el exámen.
 
                                                                                                               
                                                                                                                            

 

 

 

 

 

bottom of page