
Adicciones
INTRODUCCIÓN:
Superar una adicción no es fácil ni rápido. El primer problema en que se encuentran las personas con esta enfermedad se engloba en dos puntos. Tener una escasa comprensión de la adicción y tener unas falsas creencias acerca de cómo se puede superar una adicción.
La fuerza de voluntad no es suficiente para superar esta enfermedad. Recurrir exclusivamente a la fuerza de voluntad para atajar una adicción no es suficiente ya que nunca da muy buen resultado porque la “solución” proviene de la misma actitud mental que el problema, el auto-engaño. Por tanto, el primer paso para solucionar el problema no se trata de esforzarse a controlar la adicción sino a rendirse y admitir la derrota. Es decir, se trata de reconocer que se ha perdido el control.
Así pues, los primeros pasos que debe hacer una persona adicta para empezar a recobrar el control se basan en dos cambios o acciones: aceptarse a sí misma tal y como es (aunque sea atrapado en la adicción) y admitir que ha perdido el control.
Para superar una adicción se requiere un nuevo modo de concebirla. Las adicciones a las drogas, al sexo, a las compras, al trabajo, al juego, a la comida, a ciertas personas, no son fenómenos totalmente desvinculados entre sí. Resulta cada vez más evidente que la causa original de la adicción se engloban en dos partes: la sustancia o actividad específica y sus características, y en nosotros mismos y nuestro mal-estar.
La recuperación en las adicciones se centra en llegar a conocer el bienestar interior que conlleva la auto-aceptación. Significa aprender a enfrentarse a los problemas con confianza, sabiendo que la persona posee la capacidad necesaria para encararlos de manera responsable, hábil y creativa. También implica encontrar una gratificación más real en la vida: una sensación de significado, de pertenencia y alegría. Con el tiempo, de hecho, la recuperación brinda a la persona más placer del que jamás haya podido proporcionarle la droga o consumo a la que era adicto.
“Todos somos vulnerables”.
“Vivir en una sociedad adictiva nos afecta a todos”.
¿QUÉ ES UNA ADICCIÓN?:
Criterios para el Diagnóstico de Adicción:
Definición de Manual de Enfermedades y Estadísticas: DSM-IV
Uno de los estándares más importantes actualmente como referencia para el diagnóstico de la adicción es el Manual de Enfermedades y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría. Conocido por sus siglas en inglés DSM-IV en su cuarta versión, incluye criterios para el diagnóstico tanto de la adicción química como para otros desórdenes relacionados con el uso de psicotrópicos tales como:
El abuso de sustancias, la intoxicación y el síndrome de abstinencia, así como de las psicosis inducidas por el uso de drogas.
En la actual edición del DSM-IV se establecen siete (7) criterios para el diagnóstico de la dependencia química, de esta manera.
Dependencia de sustancias:
Un patrón mal adaptativo de uso de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres (3) ó más de los ítems siguientes; en algún momento de un período continúo de doce (12) meses.
(1) Tolerancia, definida por (a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación, o el efecto deseado o, (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado.
(2) Abstinencia, definida como es una renuncia voluntaria de complacer un deseo o un apetito de ciertas actividades corporales que se experimentan extensamente como placenteras como cualquiera de los siguientes ítems (a) el síndrome de Abstinencia característico para la sustancia o (b) se toma la misma sustancia (o un muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
(3) La sustancia se consume en cantidades mayores o durante un período más prolongado de lo que originalmente se pretendía.
(4) Existe un deseo persistente o se realizan esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo de la sustancia.
(5) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p.ej., visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p.ej., fumar un cigarrillo tras otro) o en la recuperación de sus efectos.
(6) Reducción o abandono de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia.
(7) Se continúa consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes que parecen causados o exacerbados por el uso de la sustancia (p.ej., consumo de cocaína a pesar de saber que provoca Depresión rebote)
Abuso de Sustancias:
Un patrón mal adaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por uno (ó más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses:
(1) Consumo recurrente de sustancias, que da lugar a incumplimiento de obligaciones en el trabajo, escuela o casa.
(2) Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que el hacerlo es físicamente peligroso.
(3) Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.
(4) Consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes, o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.
(5) los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancias.
Intoxicación por Sustancias:
A. Presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a su ingesta reciente o a su exposición.
B. Cambios psicológicos o de comportamiento mal adaptativos clínicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central.
Síndrome de Abstinencia de Sustancias:
A. Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al cese o la reducción de su consumo que previamente había sido prolongado o en grandes cantidades.
B. El síndrome específico de la sustancia causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del individuo.